Diabetes insípida, ¿qué es?

Hay un tipo de diabetes de la que nunca hemos hablado en esta página, y es porque en realidad no es una diabetes como la conocemos, más allá de la coincidencia del nombre. Se trata de la diabetes insípida, una afección de las calificadas como “enfermedad rara” cuya prevalencia oscila entre un caso por cada 25.000-40.000 habitantes, según el país.

La similitud del nombre proviene del síntoma principal, unas anormales ganas de orinar. Pero a diferencia del sabor dulce de la orina de una persona con diabetes mellitus, la orina de estos enfermos no presenta altos niveles de azúcar, de ahí el nombre.

Hoy en día ya sabemos que el origen de esta enfermedad difiere notablemente de la diabetes mellitus. La diabetes insípida se produce porque el organismo no produce con normalidad la hormona HAD que regula los niveles de líquido en el cuerpo. Puede deberse principalmente a que no se produzca correctamente en el hipotálamo (diabetes insípida central), o a que los riñones no respondan correctamente a la hormona (diabetes insípida nefrogénica).

Este problema induce al cuerpo a eliminar más líquidos, desde 4 a 15 litros al día, en lugar del par de litros habituales en una persona sin problemas de salud. Esto provoca al enfermo una sensación de sed constante, necesidad de orinar a mitad de la noche y una deshidratación que a su vez origina un desequilibrio en los electrolitos que deriva en fatiga, calambres, náuseas…

Las personas que sufran síntomas deben consultarlo con su médico. Hasta entonces, deben mantenerse hidratados, bebiendo el agua que necesiten. Y, por supuesto, es importante evitar situaciones y actividades que les produzcan una mayor deshidratación: calor, llanto, ejercicio físico, consumo de sal, alcohol o cafeína…

No hay una cura para la enfermedad, aunque sí tratamientos que pueden aliviar la sed y disminuir la producción de orina, suavizando tanto síntomas como posibles complicaciones.

Ahora ya sabemos un poco más sobre esta "otra diabetes", que poco tiene en común con la nuestra.