Entrevista a Patricia Santos (Vive tu diabetes) 'Tenemos en nuestra mano el deber de intentar crear concienciación'

Una viajera empedernida, a Patricia Santos no la para la diabetes. En su blog nos cuenta todo lo necesario para viajar con diabetes, y la hemos “cazado” a la vuelta de su luna de miel para que nos responda unas preguntas.

¿Cómo surgió la idea del blog?

El blog nació en el 2011 por un proyecto de clase de la Universidad. La verdad es que es maravilloso ver en lo que se ha convertido, porque no suele ser lo habitual.

Recuerdo que estábamos ya a final de curso y nuestro profesor nos pidió crear un blog para demostrar nuestras habilidades comunicativas, engagement con los usuarios a través de internet y el posicionamiento que hacíamos de los contenidos que escribíamos, es decir como una práctica más de todo lo aprendido. Yo me lo tomé de otro modo…

Partamos de la base de que me encanta escribir, así que por aquel año me puse a investigar en internet, intentando dar respuesta a preguntas que como persona con diabetes me surgían y me di cuenta, o al menos es lo que yo encontré, que todo el contenido era o muy científico (difícilmente comprensible si no has estudiado medicina) o muy coloquial, es decir basado en experiencias muy personales difíciles de aplicar , en algunos casos, a uno mismo.

Por ello, decidí crear Vive tu diabetes, un blog en el que dar respuesta a todas esas dudas que me surgían, haciendo una simbiosis entre el lenguaje científico y coloquial, entrevistando a profesionales de la materia en temas de interés y compartiendo muchas de las novedades que hay alrededor del mundo y que en ocasiones el paciente no tiene acceso, pero un periodista sí.

Como periodista, ¿prestan suficiente atención los medios a la diabetes? Y cuando lo hacen, ¿hay rigor?

Es curioso, ya que es un tema de interés general debido al gran número de personas que se ven afectadas por la patología, pero al fin y al cabo la información es escasa o dicho de otro modo, queda muchísimo por hacer.

Considero que la atención que se presta está muy focalizada en la diabetes tipo 2, mientras que la tipo 1 es una gran olvidada. No es raro que las personas que no tienen a una persona con diabetes cerca confundan el tipo 1 con la tipo 2 o que se usen adjetivos como “la tuya es la buena o la mala?” o “tienes diabetes porque has comido mucho azúcar?”. Creo que al final esto es una muestra de que los medios de comunicación ponen atención, pero no de la forma más adecuada, llevando en ocasiones a mitificar la enfermedad.

Por ello, los pacientes, médicos, asociaciones o federaciones, entre otros, tenemos en nuestra mano el deber de intentar crear concienciación siempre que podamos, basándonos en todo el rigor científico que sea posible.

Has viajado mucho y conocido personas con diabetes en todo el mundo. ¿Se vive o percibe la diabetes de distinta forma en otros países?

La diabetes como patología es la misma estés donde estés, pero es cierto que el abordaje es distinto. No hay que irse muy lejos, basta con conocer un poco el mundo de la diabetes en Alemania para darte cuenta de todo lo que nos queda por hacer en este sentido.

Una educación diabetológica muy completa, muchas tecnologías para el cuidado de la diabetes disponible y financiada, asociaciones de pacientes muy activas, grupos de pacientes que participan en comités de muchas formas...

¡¡Ojo!! No digo que aquí lo hagamos mal o no estemos mejorando día a día, por supuesto que sí, pero aún nos quedan muchas cosas por hacer e impulsar en España para que la equidad entre países en torno a la diabetes sea la misma.

Como viajera regular, ¿qué consejos básicos darías a alguien que va a hacer su primer gran viaje con diabetes?

Le diría que se haga una lista de todas las cosas que necesita, que se lleve el doble de todo y se informe de cómo se vive en ese país (tipo de comidas, horarios, temperatura...) pueden parecer tonterías, pero en la diabetes todo influye. Por ejemplo, no es lo mismo comer en Francia que en Tailandia, no es lo mismo ir al desierto que al Polo Norte... mi recomendación sin duda es llevar desde casa todo lo controlado que puedas tu kit de diabetes y por supuesto, tu carta médica de viaje y si es posible un seguro de salud.

Por cierto, ¡enhorabuena por tu boda! ¿te has encontrado con alguna sorpresa relativa a la diabetes a la hora de prepararla, o algo en lo que pienses que alguien podría no caer en cuenta?

¡¡Muchas gracias!! La verdad es que fue un día precioso y la diabetes pasó a un segundo plano, pero es cierto que antes le di muchas vueltas.

Sobre todo, me preocupaba el altar (no por el “sí quiero” je je) por si se me bajaba el azúcar, me ponía demasiado nerviosa o necesitaba comer algo, por ello me puse un medidor flash de glucosa y con ello, todos mis miedos se pasaron.

Después la comida y bebida, ya sabía que comería poco el día de mi boda, pero tampoco quería que eso me tuviese toda la noche pensando en una posible hipo si tomaba alguna copa.

Al final todo fue fenomenal y lo pasé increíble. Tengo a la mejor persona que podría tener a mi lado y esa fue la mayor tranquilidad para sentir que todo iría sobre ruedas.

Como consejo, que lo disfrutéis y que hagáis lo que creáis oportuno para sentiros cómodos ese día, pero recordad que en vuestra boda los protagonistas sois vosotros y no la diabetes

Sigue a Patricia en https://santospatricia.wordpress.com/.