Hace un tiempo os hablamos de canciones inspiradas en la diabetes. Uno de los artistas de los que hablamos entonces fue del madrileño Emilio Esteban. En el 2012 su canción Dependo de ti, dedicada a su enfermedad, le servía para aparecer en varios medios.
Pero la carrera de Emilio va mucho más allá. Ha trabajado con grandes nombres de España y Latinoamérica, y pese a su juventud se ha forjado ya un nombre como artista y como productor.
Hablaste de la diabetes en tu primer disco con Dependo de ti. ¿Qué te impulsó a hablar sobre ella? ¿Has pensado en volver a tocar el tema en otra canción?
Cuando a un chico de 14 años le diagnostica diabetes no entiende muy bien lo que está pasando. Ves reacciones en la gente, en tu familia, en tus amigos, pero no eres consciente realmente de lo que sucede. Cuando vas entendiendo que es una enfermedad que debes llevar contigo el resto de tu vida pasas por varias fases de entendimiento y rabia. Al tiempo te das cuenta que los tratamientos están muy avanzados. Al final la diabetes se convierte en una obligación más de tu día a día y no te impide cumplir tus sueños o aspiraciones. Quise canalizar todos mis pensamientos a través de la música. Escribía canciones y entre ellas apareció Dependo de ti. Estoy seguro que volveré a tocar el tema en otras canciones. Con los años y perspectiva aprendes cosas de la diabetes que son una gran enseñanza de vida.
¿Cómo viviste la atención que generó y las reacciones que provocaba la canción?
En ese momento no era consciente realmente de todo. Vi que ayudó a mucha gente y a muchos jóvenes de mi edad a vivir la diabetes de otra manera. Que el hecho de tener diabetes no implica que tu vida se ha parado. A día de hoy me sigue gustando leer mensajes antiguos y nuevos de personas que me escriben dándome las gracias y diciéndome el apoyo que les había supuesto para ellos. Eso me proporciona una gran alegría, ya que la canción no tenía otro objetivo que ese.
Por tu trabajo como músico y productor estás constantemente viajando. ¿Te dificulta el control de la diabetes esta falta de rutina?
Completamente. Debido a mi trabajo tengo que comer mucho fuera de casa y saltar de una franja horaria a otra. Con el tiempo lo he empezado a regular mejor, pero no es fácil. Lo primero que hago después de un día largo de viaje en avión o coche, es dar un gran paseo por la zona, sea de noche o de día, para compensar todas las horas sentado y el acumule de hidratos de la comida de aeropuerto y de avión. El deporte se ha convertido en mi mejor aliado. La siguiente cosa que hago, es localizar el supermercado más cercano, para comprar zumos, galletas o fruta, por si tengo una hipoglucemia.
Parece que estás prestando una mayor atención a tu trabajo como productor, ¿es importante en el mundo de la música diversificar labores para vivir de ella?
Sí. El mundo de la industria musical es un mundo duro y muy competitivo. Gracias a Dependo de ti, se me abrió una puerta a conocer como funcionaba la industria y ver cómo trabajaban productores, ingenieros, compositores, etc... Me fascinó el trabajo que desempeñaban cada uno de esos cargos. El hecho de triunfar con tu propio proyecto es muy complicado ya que influyen muchos intereses burocráticos y económicos. Cuando se publicó mi primer álbum pude ver parte de ese éxito y fue una de las épocas más duras y de más aprendizaje. Yo lo que quiero es disfrutar de hacer música, tanto si es para mi o para otros. Me siento afortunado de poder vivir y trabajar por y para la música.
A pesar de ser muy joven aún has colaborado ya con mucha gente muy importante. ¿Quién te ha sorprendido más?
Es difícil responder ya que todos son unos grandes profesionales. En cuanto a cantantes me sorprendió mucho el cantante americano Jerome Kyles, que estuvimos una semana grabando en Power Station Studios en Nueva York, con un equipo increíble de músicos y fue una gozada hacer la producción musical del disco. Juanes también es una gran persona, cariñosa y cercana. En cuanto a ingenieros de sonido tengo una gran admiración por Rafa Sardina, quien ha trabajado con artistas como Michael Jackson, Michael Bublé, Alejandro Sanz, etc... y cada vez que trabajo con él, sea dirigiendo orquesta o produciendo algún trabajo, me pego a él para aprender de él.
Con los músicos sin tocar, lanzamientos de LPs esperando el fin del estado de alarma... ¿cómo piensas que va a cambiar el mundo de la música tras esta crisis que estamos viviendo?
Esto nos lo preguntamos todos. Es una gran incógnita. El mundo del espectáculo se ha paralizado por completo. No hay giras ni eventos. Y por las previsiones que nos dan seguramente hasta finales del 2021 no empezaran las giras de nuevo. Por ahora parece que en mi sector, que es el de arreglos musicales, producción musical, música para cine... no habrá tanto parón, ya que música debe seguir haciéndose y publicándose. Probablemente durante un tiempo cambiemos la forma de hacer conciertos, con conciertos streaming, para que al menos la llama siga viva.
¿Y el público? Este confinamiento ha reforzado la importancia de la música por un lado, pero por otro puede que la haya "abaratado" por tanto streaming gratuito. ¿Qué opinas?
Gratuito lo veo complicado. Al final todos los que nos dedicamos a la música hemos apechugado tocando gratis y llenando las redes de contenido para que el confinamiento fuera más ameno para las personas. Pero no hay que olvidar que hay mucha gente que vivimos de esto. Seguramente se empezará con conciertos streaming con un coste reducido para que puedas ver conciertos enteros desde tu casa.
Ya han pasado dos años desde Disfraz, tu segundo disco. ¿Trabajas ya en el tercero? ¿Qué podemos esperar de él?
Si, justo la cuarentena me ha venido bien para ponerme al día con el tercer disco. Desde mi primer álbum, como pudisteis notar con Disfraz, estoy haciendo la música que me gusta, que me apasiona y que me sale del corazón. Este tercer álbum será un gran álbum, lleno de buenas canciones y grandes colaboraciones.
Puedes seguir a Emilio en su web oficial.