Entrevista a Aureliano Ruiz Salmón, presidente de la Asociación Cántabra de Diabetes (ACD): 'Hay que vivir con la intensidad del primer día la actividad asociativa'

Seguimos conociendo en nuestra página a las asociaciones de nuestro país, y hoy viajamos hasta Cantabria, desde donde nos contesta Aureliano Ruiz Salmón, presidente de la Asociación Cántabra de Diabetes (ACD) y vicepresidente 1º de la Federación Española de Diabetes (FEDE), para hablarnos de la labor que realizan en la comunidad cántabra.

¿Cómo da la Asociación Cántabra de Diabetes sus primeros pasos?

La Asociación Cántabra de Diabetes (ACD) nace en 1982, con el objetivo de apoyar y dar respuesta a las necesidades de las personas con diabetes de Cantabria que, a día de hoy, es una población cercana a las 65.000 personas. Son momentos álgidos del movimiento asociativo, en el que el valor de estar unidos era muy fuerte. De hecho, la ACD fue una de las asociaciones fundadoras de la Federación Española de Diabetes (FEDE), que nace en 1986 para unificar la voz de todas las federaciones autonómicas y asociaciones locales existentes en ese momento en España. Otra fase comienza cuando asumí la Presidencia de ACD, en 1997, y lo es porque el relevo de los cargos siempre es positivo para, con sabia nueva, impulsar el trabajo que se viene haciendo y evitar caer en la inercia. Tras esto, lo más importante que se ha hecho, al igual que en muchas otras asociaciones de España, es la profesionalización del personal, algo fundamental para impulsar aún más el trabajo que se lleva a cabo en ellas. Pero la labor de las personas voluntarias sigue siendo una pieza clave, pues hace falta mucha energía (y mucha paciencia) para impulsar cambios que tardan años y años en materializarse. Para esto hace falta vivir con la intensidad del primer día la actividad asociativa.

¿Qué iniciativas o eventos han sido los que se han acogido mejor?

La función de las asociaciones es dar servicio a los socios, tanto a nivel de actividades (charlas, jornadas, mesas de debate, etc.) como de representación ante las autoridades públicas. Y precisamente sobre este tema he de decir que la última de las grandes acciones en este terreno es que se ha conseguido que, desde hace un año, la Sanidad cántabra proporcione, a todos los pacientes adultos con diabetes tipo 1, los sistemas flash de monitorización. Pero este logro no se produjo de la noche al día, sino que ha sido una batalla de años. De hecho, en la ACD hemos picado piedra durante mucho tiempo, y estos esfuerzos han dado sus frutos ahora. Es un gran paso, además, porque somos la única CC AA en la que todos estos adultos acceden a estos sensores.

De todas las labores que realiza una asociación, ¿cuál considera que es fundamental?

Todas son importantes y no restaría valor a ninguna de ellas: desde la atención de un paciente que llega tras haberle diagnosticado diabetes, pasando por las charlas formativas hasta la defensa ante la administración pública de nuestros derechos. No obstante, he de reconocer que mientras que con la atención personalizada se ayuda a una persona o a una familia; y con las charlas se apoya a un grupo de 30 ó 50 personas; con los logros normativos ante la administración pública cántabra, como la consecución de los sistemas flash de monitorización o poder contar con material de calidad para el control de la diabetes, desde la ACD conseguimos ayudar a esas 65.000 personas con diabetes y sus familias que viven en Cantabria.

Cada comunidad tiene sus propios retos de cara a la diabetes. ¿Cuál es el de Cantabria?

Por lo que respecta a Cantabria, el próximo objetivo será la puesta en marcha de un hospital de día, en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Con esto se conseguirá, por ejemplo, que las cinco o seis visitas que ahora se realizan en días diferentes, se pueden programar en una sola jornada, reduciendo el absentismo laboral. Asimismo, y cómo no, otro objetivo a conseguir es el acceso a los sistemas flash de monitorización para las personas con diabetes tipo 2 que lleven el mismo tratamiento que las tipo 1.

Nos contaban en Anadis hace unas semanas que la falta de ayudas públicas complica su actividad. ¿Es también vuestro caso? ¿Cómo consigue una Asociación salir adelante?

Efectivamente, las ayudas públicas son necesarias para poder llevar a cabo nuestra labor. En la mayoría de los casos, se cuenta con una ayuda local económica, que constituye la cesión de un local, como es el caso de ACD, y una cantidad económica para poder dar respuesta a las necesidades básicas de las entidades. Además, muchas de nosotras pone en marcha campañas de concienciación e iniciativas formativas que son apoyadas económicamente por empresas privadas, de una manera desinteresada. Y tanto unas como otras aportaciones ayudan a que, en muchas de las asociaciones, se pueda dar el paso hacia la profesionalización que, como he comentado antes, es clave para seguir creciendo.

¿Qué preparáis ya para 2020?

La Enfermería Escolar es otra de nuestras grandes luchas. De hecho, hemos sido pioneros, con un plan piloto con profesionales de Enfermería en dos colegios rurales y dos colegios urbanos. Se trata de una enfermera que atiende a niños con diabetes y con otras patologías, con el fin de garantizar la salud de los niños y de liberar a los padres de una obligación que muchas veces les ha hecho perder el trabajo. De todas formas, el reto sigue pendiente, aunque esperamos que muy pronto podamos impulsar definitivamente. Sin duda alguna, la consolidación de la figura del educador en diabetes. Y por lo que respecta a nivel nacional, FEDE está luchando para que la figura de este profesional esté reglada. Queremos conseguir que, si se jubila un educador, la persona que lo reemplace sea otro educador. Ahora, el único criterio es la antigüedad, así que un educador en diabetes está siendo reemplazado por un profesional de Enfermería que proviene de un quirófano o de una consulta oftalmológica. Se trata de una reivindicación en la que contamos con muchos apoyos, como la de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España.

Si queréis estar al día de todas las actividades de la ACD, podéis hacerlo en https://www.diabetescantabria.org